CYNTHIA CANO: PASIÓN POR EL FLAMENCO.
La bailaora murciana, que trabaja en un nuevo espectáculo, confiesa que todo lo ha conseguido gracias a su trabajo y esfuerzo.
Con
tan sólo veintiún años, Cynthia Cano ya se encuentra entre las grandes
figuras del panorama flamenco nacional e internacional. Entre sus
numerosos logros, destaca ser la única murciana que ha disputado la
final del “Desplante” en el Festival de El Cante de las Minas. La
artista no descansa ni un minuto y compagina sus estudios de periodismo,
con la creación de su nuevo espectáculo y con numerosos actuaciones y
cursos, dentro y fuera de España. Su arte no deja indiferente a nadie;
levanta al público allá donde va y cautiva con su sencillez y su gracia.
Su trayectoria en el mundo del flamenco, que empezó cuando apenas tenía
dos años, promete ser brillante.
PREGUNTA: ¿Cómo define el Flamenco Cynthia Cano?
Cynthia Cano - Javier Garrido |
RESPUESTA: El
flamenco para mí es una palabra muy grande que abarca todos los
aspectos de mi vida: duermo pensando en el flamenco, como pensado en el
flamenco (risas) y está en todos los aspectos cotidianos, porque lo
tengo como mi vida. Es una palabra maravillosa que va entorno a mí.
Cynthia Cano / Javier Garrido
P:
Con ocho años ya triunfas encima del tablao, consigues la primera
posición en el Premio “Veo Veo” a nivel regional, y el segundo puesto a
nivel nacional ¿Quién te animó a participar en este concurso? ¿Cómo fue
proclamarse ganadora del “Veo Veo” a nivel regional?
R: Era
muy pequeñita y ya fue un paso grande en mi carrera. La persona que me
impulsó fue mi maestra, María Dolores Ros, a la que considero como mi
segunda madre y es quien me ha enseñado todo lo que sé, tanto en la
danza como en mi vida personal.
P:
A los nueve años te conceden una beca de la Fundación Cristina Heeren
de Sevilla, donde recibes clases de Milagros Menjibar, Carmen Ledesma y
Rafael Campallo ¿Ha sido duro compaginar tus estudios con la danza? ¿Qué
has tenido que sacrificar?
R: No
he tenido que sacrificar nada porque desde pequeña me acostumbré a
llevar las dos cosas y, como era tanto lo que me gustaba el baile, cada
vez tenía más ilusión y los estudios los llevaba cada día mejor. No era
al contrario, no me centraba en el baile y los estudios los dejaba a un
lado, sino que todavía le ponía más empeño a las dos cosas, las podía
llevar “en danza”. Ha sido duro, difícil y sacrificado, pero a la vez
muy fácil porque era lo que a mí me gustaba.
P: ¿Cómo te defines como bailaora?
R: Creo
que lo que más destaca de mí es mi fuerza, que soy muy racial bailando,
mi energía a la hora de transmitir lo que siento, que no solo bailo
teóricamente. Terminé mi carrera del conservatorio y creo que estoy
preparada técnicamente -aunque nunca se termina de aprender-, pero lo
que más se destaca de mí es eso: la fuerza, el ser racial, esa energía.
P: ¿Qué significa “Lo Ferro” para ti?
R: Lo Ferro es
el festival de flamenco que me lanzó, donde empecé con 8 años. Desde
entonces, todos los años he estado en el festival bailando sola, con mi
espectáculo, o en el ballet de Lo Ferro que dirige Mª Dolores Ros. Ha
sido como mi otra casa dentro del flamenco, con Sebastián Escudero, que
con mucha pena nos dejó el jueves pasado y lo considero también como mi
padre del flamenco.
P: Tu nuevo espectáculo se llama “A mi aire” ¿Por qué ese nombre?
R: “A
mi aire” porque voy desde un palo que es el “libertango”, un tango
argentino adaptado al flamenco en el que actúo sola, hago una zambra y
luego meto alegría y seguirillas. No está regido por el flamenco
tradicional, paso por muchos estilos, por eso es a mi aire.
P:
El flamencólogo Antonio Parra ha asegurado que eres “la mejor bailaora
individual de flamenco que ha dado la Región de Murcia” ¿Qué sientes
ante afirmaciones como esa?
R: La
verdad es que es un orgullo que un grande como Antonio Parra piense eso
de mí. Me halaga y me hace que siga luchando por lo que estoy
consiguiendo, ya que este es mi sueño.
P: ¿Qué crees que ha supuesto en tu carrera ser la primera murciana finalista en el “Desplante” de El Cante de las Minas?
R: Ha
sido un paso más en mi carrera. Yo creo que ha sido una buena
experiencia quedarme segunda y cada día va teniendo más fuerza ese
estupendo premio. Fue el momento que siempre soñé, porque un premio en
el Festival de las Minas es un señor premio y obtenerlo con sólo 18
años, después de toda la cantidad de profesionales que ya tienen mucho
nombre en el flamenco, fue una experiencia enorme y muy bonita.
P: De tus numerosas experiencias en el extranjero, ¿con cuál te quedas?
R: Me
quedo con todas, porque todas han sido maravillosas, tanto en lo
profesional como en lo personal. La última fue en Ecuador, a finales del
año pasado y me quedé totalmente encantada, tanto con el trato del
público como con el trato de los que nos llevaron. Fue maravilloso: el
público es súper generoso, amable y entregado cuando sales a escena.
P: Si tuvieras que elegir un palo, sería….
R: La
soleá es un palo que me gusta mucho, pero no soy de un palo en
concreto. Yo creo que a cada uno le saco sus sabor, su gracia, su raíz…
Me gustan todos.
P: ¿A qué figuras tienes como referentes?
R: La
verdad es que no tengo ningún ídolo en concreto. Me gustan todos mis
compañeros, con los que también tengo trato. Es lo mismo que me pasa con
los palos: me gusta sacarle su esencia a cada uno. De algunos me gusta
el estilo; de otros puede ser la elegancia, el “pellizco”, los brazos,
la sensibilidad... A cada uno le saco algo, pero por ejemplo, de los
antiguos, amigos como Eduardo Serrano o Farruco son una maravilla.
P: ¿Qué proyectos tienes para el futuro?
R: Para
el futuro tengo la producción de mi nuevo espectáculo, que se llamará
“De Alfa a Omega” y se estrenará el 22 de octubre en el Teatro Romea. En
él habrá muchas sorpresas y unos artistas invitados muy buenos Ya están
creando la composición de la música entera. Tiene un trabajo muy duro y
estoy ansiosa por que esté terminado.
P: ¿Cómo te sientes antes de subir al escenario? ¿Tienes algún ritual?
R: No.
Cada vez que salgo, al principio, siempre me pongo muy nerviosa, pero,
nada más que piso el escenario y subo, me relajo y digo “este es mi
sitio”. Es como si me sintiera en casa.
P: Cuando acabas una actuación ¿Con qué te quedas? ¿Qué te llevas del público?
R: El
amor, la entrega que el público me da, que hayan disfrutado, que haya
disfrutado yo sobre todo, porque no siempre cuando terminas de bailar
sales satisfecha. Es difícil, porque todos los artistas somos exigentes y
nunca terminamos contentos. Pero con que haya gustado al público y con
que cada día que salga sea diferente lo que muestre y sea muy variado me
basta.
P: La mayoría de los profesionales se van a Madrid o a Sevilla. ¿Es fácil ser bailaor de flamenco en Murcia?
R: Esa
es una pregunta muy fácil de contestar. Es difícil destacar en Murcia,
porque todo el mundo se acaba yendo a Madrid o a Sevilla. No se suele
creer que una murciana pueda bailar bien, que sienta el flamenco de
verdad y es más difícil que la gente te respete. Por eso necesitas más
de tiempo y trabajar mucho más duro para que consideren que puedes
llegar a ser grande.
P: En la actualidad conviven distintas corrientes o estéticas de flamenco. ¿Dónde se sitúa Cynthia Cano?
R: Yo diría que en el flamenco puro, en el flamenco que yo siento. No soy muy contemporánea.
P: ¿Qué crees que ha sido lo más decisivo a la hora de hacerte un hueco en el mundo del flamenco?
R: Yo
creo que ser trabajadora y constante. No hay un hecho en concreto, sino
mi forma de ser: haberme entregado a esa disciplina que desde pequeña
me ha inculcado Mª Dolores; escucharla a ella, ver cómo ella aprecia el
flamenco. Todo eso me lo ha transmitido y es lo que siento por el
flamenco.
P: ¿A qué países has viajado?
R: A
Chile, Ecuador, México, Francia, Tánger, Colombia, Panamá… Sobre todo
Sudamérica. La primera vez que salí fue a Cuba, de donde me siguen
escribiendo hasta ahora, porque tengo un club de fans.
P:
El 2012 podemos catalogarlo como un gran año, pues ganas el Primer
premio en flamenco en el Concurso de Danza Ciudad de Castellón. ¿Tienes
un buen recuerdo de estos acontecimientos? ¿Cuál fue tu reacción cuando
los jueces decidieron otorgarte el galardón?
R: Fue
una maravilla que me otorgaran el primer premio en flamenco y, aparte,
toda la relación que tienes esos días con muchos compañeros de tu misma
profesión. La verdad es que cada vez que ganas un concurso es una
satisfacción muy grande.
P: En el 2013 fuiste artista invitada junto al ganador de la Lámpara Minera 2013, Ricardo Fernández del Moral, en La Cumbre Flamenca donde participó "El Pele", María Toledo, e India Martínez entre otros. ¿Qué recuerdos te quedan de esta experiencia?
R: La Cumbre es
un festival de flamenco que se lleva haciendo muchos en Murcia y que
dirige principalmente Antonio Parra. Que hayan contado conmigo es un
paso más en mi carrera, y se me quedó un sabor muy bueno de estar con
tantos grandes de la música y del baile.
P. ¿Qué consejo darías a las demás bailaoras flamencas?
R: Un
vez que entras en este mundo tienes que luchar y luchar, trabajar
mucho, porque es muy sacrificado. Se necesitan muchas horas para
conseguir un buen trabajo, pero es tan bonito que yo los animo para que
se vaya sumando cada vez más gente al flamenco: al baile, a la guitarra,
al cante, o al violín incluso, porque ahora se están sumando muchos más
instrumentos. Que se regalen al flamenco y ya verán que lo disfrutarán
muchísimo.
P: Para terminar, ¿un sueño para el presente?
R:
Conseguir llegar lejos, algo por lo llevo luchando muchos años. Espero
que algún día tanto esfuerzo sea recompensado a nivel mundial, porque
sería lo más bonito para mí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario